Sebastián Laza, economista y docente universitario, junto al neuropsicòlogo Roberto Bataller, trabajan desde hace tiempo en la investigación de hechos vinculados en la provincia, y la difusión de sus resultados. “Al margen de cambiar paradigmas, las neurociencias estructuralmente están modificando los modelos cognitivos del ser humano. Es algo evolutivo, porque el mismo sistema nervioso central está diseñando productos diferenciados”, explica Bataller, quien además de ser especialista en psicoanálisis se doctoró en la Universidad de Amsterdam y es miembro del Instituto Latinoamericano de Neurociencias Aplicadas, junto a otros reconocidos de la materia como el mismo Manes.
Para el especialista mendocino, no se trata sòlo de la investigación médica. “Todo eso se derrama hacia el concepto de liderazgo, el management, el márketing y hasta en la toma de decisiones que puede resignificar la forma de hacer negocios”, aclara el también consultor de empresas, sobre el potencial por descubrir acerca de los secretos de la mente, que en Mendoza recién tiene al coaching como punta de lanza.
De la economía egoísta a la colaborativa
Es común oir hablar de “gestión estratégica de las organizaciones”, pero estamos poco habituados a rescatar resultados sobre la evaluación del aprendizaje, y mucho menos acerca de todo lo que involucra una investigación de mercado. Para quien se introduce en la temática resulta tan complejo como interesante y abarcativo, según desde donde la abordemos. Es que incluso repasar cánones de la teoría económica también le abre la puerta a la neurociencia aplicada, a partir de un concepto tan humano como el de la empatía, que emana de lo que los expertos llaman “neuronas-espejo”.
Laza toma la idea para mostrar que no hay que ser conocedor profundo, y lleva el planteo al fondo mismo de la teoría económica, para confrontar la concepción del capitalismo de Adam Smith con el utilitarismo de John Stuart Mills. “Se trata de ponerse en el lugar del otro. Así es fácil entender que los primeros economistas como Smith o Hume eran filósofos que manejaban esos conceptos. Hoy es la base de la cooperación, aún en términos de competencia, porque ya no se pueden entronizar modelos que sólo estén fundamentados en el egoísmo”.
Estudioso obsesivo de la temática, para subrayar el sentido el economista mendocino realza la idea de la “neuro-plasticidad” del cerebro para llegar a entender los clusters asociativos que traccionan a varias actividades económicas. “Los cerebros pueden evolucionar a partir de la empatía, y permitir el pasaje de un modelo económico meramente capitalista, en el que poco se habla del otro, a otro más colaborativo. Pero para eso se necesita ganar en madurez emocional”, enfatiza.
En el medio también estamos los consumidores y nuestra conducta al decidir. ¿Porqué optamos por un producto en vez de otro? ¿Qué nos atrae más? ¿Cuál es el ganador más habitual en la pelea entre precio y gusto?. Preguntas que el neuromarketing intenta, a través de diversas técnicas, dilucidar y profundizar para darle mayor eficiencia a los estudios de mercado.
Qué se hace en Mendoza: el caso del transporte público
En Mendoza, si bien existe un conjunto de programas de entrenamiento, están, a criterio de los especialistas locales, casi exclusivamente centrados en la capacitación convencional de los recursos humanos y, en el mejor de los casos, en el coaching ontológico. Según Bataller, que hace excepción en el rubro de las empresas mineras y petroleras, “se inclinan por aportar datos más que a desarrollar competencias reales. Y no son pocas las organizaciones que sufren el síndrome Usted, es decir, del uso subdesarrollado de técnicas desarrolladas”.
¿Puede medirse el costo de desaprovechar el potencial mental en el quehacer cotidiano? De acuerdo a las estimaciones de los especialistas locales, sí: en términos de incumplimiento de tareas, el costo equivale al 40% del presupuesto de una empresa a lo largo de todo un año.
Pero hay casos concretos. Frecuentemente nos enteramos por las noticias de accidentes de tránsito que involucran a micros del transporte urbano, e incluso del de media y larga distancia, lo que por un tiempo pone sobre el tapete el tema de la capacidad de los conductores. Por eso, saber que de 2.500 choferes habilitados en Mendoza sòlo 500 están realmente capacitados para ponerse al volanteno resulta un dato menor.
Es lo que arrojó recientemente un estudio realizado por Bataller y su equipo de profesionales para Autam, la cámara empresaria del transporte público en Mendoza, sobre las condiciones psico-fìsicas de los trabajadores. Según el análisis, el gran déficit está en que el nivel de concentración al manejar los vehículos dista mucho de ser el óptimo: un 80% está por debajo, mayormente por cuadros de ansiedad o stress.
“Tenemos una Ferrari que funciona con gasoil”
Más de 150 asistentes, entre estudiantes universitarios, docentes y empresarios, se dieron cita en el Auditorio 5 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, atraídos por la posibilidad de entender conceptos médicos sobre el funcionamiento de la mente, más allá de la noción básica de la división de hemisferios y las facultades sensitivas-racionales-emotivas que se reparten entre ellos. La consigna fue mucho más amplia, e involucró desde el estudio mismo de la mente hasta la alimentación fisiológica.
“Nuestro cerebro es una máquina muy compleja y poderosa, hay un amplio abanico en el que el ser humano puede desarrollarse desde lo intuitivo a lo cognitivo. Sucede que si no sabemos cómo funciona la desaprovechamos. Es como tener una Ferrari y cargarle gasoil”, ironizó Bataller ante las risas de los asistentes.
Introducirse en la mente para tratar de dilucidad sus complejidades es posible. Otro profesional mendocino, el neurólogo Daniel Zuin, es un experto en el tema a partir del diagnóstico por imágenes. Zuin emplea técnicas que, al estilo de un resonador magnético, permiten recabar información clave en relación al funcionamiento de nuestro cerebro. Así, se ha abocado a estudiar trastornos de la memoria, entre otros aspectos derivados de disfunciones.
Zuin parte de lo que llama “geografía del cerebro decisor”, pero a partir de datos básicos que ayudan a entender su potencial. Por ejemplo, saber que consume el 20% de toda la energía corporal, y que las neuronas son capaces de entablar hasta 10 trillones de sinapsis (conexiones entre neuronas), clave para el funcionamiento mental tanto como una correcta nutrición en la etapa fetal, durante la cual nacen 250.000 neuronas por minuto.
A propósito de nutrición ¿Porqué muchas veces comemos aùn sin tener apetito realmente? ¿Es tan difícil entender que si aplicamos la racionalidad para alimentarnos no necesitaríamos recurrir a dietas y abstinencia? Para el especialista mendocino Luis Sananes, esas nociones explican porqué muchas veces nos entrampamos en un círculo vicioso sin sentido.
Como estudioso de la alimentación fisiológica, Sananes plantea la nociòn del “cerebro de las tripas”. La idea de que, más allá del ciclo alimentario normal, existe “un ciclo alimentario invertido, basado en la compulsión, a la que sigue el exceso, la culpa y las dietas, y también un ciclo de anclaje, que también deriva de la culpa, pero que deriva en la necesidad de consuelo y premios, pero también adicciones”.
Por su parte, Zuin resume su mapeo del cerebro y sus complejidades con una analogía exacta. “Es un “caos organizado”, como el de un subte en hora pico. No obstante, hay que entender que existen tres tipos de cerebro, el reptiliano, básico e intuitivo, el límbico, o de las emociones y percepciones no conscientes, y el nivel superior, de raciocinio y reflexión, que sirven para entender la teoría de las inteligencias múltiples. Esto es, al modo de una pirámide, asumir que un 50% del aprendizaje viene del decir y hacer, en tanto que en la cúspide hay acciones como leer, que aseguran retener un 10% de los conocimientos”.
Laza aporta la concepción del consumidor en ese aspecto vinculando esa idea a la de la “neuroconciencia” que explica sus decisiones. “El grueso de nuestras decisiones de mercado tienen una base límbica o metaconsciente. Actuamos asì, más allá de lo pensado, simplemente para ahorrar energía”.
Proyectan un diplomado en Neurociencias en la UNC
Lo dicho: hay mucho camino por recorrer para concientizar sobre la importancia de las neurociencias aplicadas al mundo de las decisiones económicas. Por eso es que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo ya tiene una propuesta en borrador que podría convertirse en una nueva alternativa de capacitación dentro de su plan de estudios.
Se trata del proyecto de Diplomado en Neurociencias Aplicadas a la Toma de Decisiones, que tal como está concebido primariamente apuntará tanto al management empresario como al área de la economía pura, con la prioridad puesta en estudiantes avanzados de la carrera, egresados y hombres de empresas. Con ese carácter, y el aval inicial de la decana de la FCE, Esther Sánchez, tanto Laza como Bataller se pusieron al frente de la iniciativa.
http://jornadaonline.com/Notas%20Entorno/163355-Neuronegocios-el-juego-de-la-mente-entre-la-econom%C3%ADa-y-los-negocios