El día de ayer se llevó a cabo la presentación de los Laboratorios en Ciencia de Datos y Sostenibilidad ante los estudiantes de la Facultad. En el Anfiteatro 2, los profesores responsables de cada laboratorio presentaron estos nuevos espacios, diseñados para fomentar la colaboración entre estudiantes y docentes a través de mentorías y proyectos conjuntos, con el fin de desarrollar competencias y habilidades clave en ambas áreas.
El encuentro contó con las palabras del Decano Cont. Miguel González Gaviola, quien abrió la presentación con su discurso de apertura. También estuvieron presentes la Vicedecana Mgter. Patricia Puebla, el Secretario Académico Dr. Carlos Martinez Cinca, el Secretario de Extensión y Vinculación Lic. Esp. Pablo Antolin, la Secretaria de Bienestar Cont. Laura Marinelli y los/as Directores/as de las carreras de grado: Dr. Germán Dueñas Ramia, Mgter. Mónica Gladys González, Lic. Raúl Mercau y Mgter. Sara Pettina
El Laboratorio en Ciencia de Datos, coordinado por el Dr. Pablo Mahnic, Esp. Mariano Campanello y Mgter. Heraldo Muñoz, se interesa en la aplicación y el desarrollo de las nuevas tecnologías, como la ciencia de datos y la inteligencia artificial, para resolver problemas o proyectos propuestos por las distintas cátedras de la Facultad. La invitación a los estudiantes es para realizar tareas de investigación, con el objetivo de que puedan elaborar una propuesta de trabajo y en el trayecto puedan también aprender un poco sobre programación y bases de datos.
Por otro lado, el Laboratorio en Sostenibilidad busca desarrollar habilidades y conocimientos vinculados con la eficiencia integral, finanzas sostenibles, la economía humana y los negocios de triple impacto y la economía circular. El mismo será coordinado por el Mgter. Alejandro Ceresa, Mgter. Maria Ines Medina,. Mgter. Mónica González, Mgter. Rafael Kemelmajer, Lic. Andrea Nallim y Mgter. Heraldo Muñoz.
Aquellos/as estudiantes que participen de las actividades propuestas por los Laboratorios, serán reconocidos por el Centro de Investigación y Vinculación Económica mediante el sistema de créditos CIVE. Este sistema, le otorga puntos a cada estudiante según su participación en actividades de investigación, extensión y vinculación. Según la cantidad de créditos que tenga, le brinda la posibilidad de utilizarlos para reconocer equivalencias con asignaturas electivas o bien solicitar certificados institucionales como investigador o extensionista calificado en ciencias económicas.