Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Garantizar la calidad académica con actualización curricular, articulación e innovación educativa

La UNCUYO asume ese compromiso al implementar un programa Académico Integral, una iniciativa para que cada vez más personas ingresen, se gradúen en la Universidad e inserten en la sociedad. La Secretaria Académica, Fabiana Molina, da detalles de los principales ejes de su gestión.

imagen Garantizar la calidad académica con actualización curricular, articulación e innovación educativa

Revisión y reducción de los tiempos entre la duración teórica y la real de las carreras de grado, reconocimiento de créditos académicos, titulaciones intermedias y certificaciones de trayectos académicos aprobados, y formación continua para docentes con un enfoque basado en competencias y centrado en el estudiante. Estos son algunos de los desafíos que afronta la secretaría Académica —a través de distintos proyectos y acciones— a partir de su Programa Académico Integral para cumplir una meta: garantizar a cada vez más gente el acceso a una educación superior de calidad, su permanencia y egreso de la Universidad Nacional de Cuyo y posterior inserción en la sociedad.

En la búsqueda de este reto se ponen en juego tres líneas de trabajo que procuran activar estas problemáticas.

▶ Actualización y adecuación curricular, con una política curricular centrada en el estudiante, diseños abiertos y flexibles.

▶ Innovación educativa, con grados crecientes de convivencia entre virtualidad y presencialidad.

▶ Articulación con educación media e inclusión educativa.

Los proyectos y las acciones que estructuran este Programa invitan a participar e involucrar a distintos actores e integrantes de los equipos entre las distintas áreas de la secretaría Académica y las de las facultades e institutos, junto a docentes, estudiantes, personal de apoyo académico y otros equipos específicos de la UNCUYO que se generen en función del desarrollo de esta propuesta.

Para la articulación de los tres ejes se trabaja en la adecuación de la reglamentación existente y, al mismo tiempo, en la producción de nuevos marcos normativos junto a la construcción y diseño de instrumentos de gestión administrativa que permitan relevar datos e información académica.

Los 7 lineamientos del CIN, el marco de acción del Programa

Para entender el espíritu de los ejes hay que circunscribirlos dentro de esta iniciativa de Programa académico integral que impulsó la secretaria Académica, Fabiana Molina, con la idea de trabajar en ciertas acciones y problemáticas en torno a una agenda planteada por las universidades nacionales —en diciembre de 2021— ante el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En esa instancia, se elaboró un documento que establece 7 lineamientos sobre la educación universitaria.

  • Reconfiguración de las modalidades de enseñanza y aprendizaje, donde existe una convivencia entre la hibridez, la bimodalidad, la virtualidad y la forma remota.
  • Las propuestas académicas, revisando la distancia entre la duración teórica y la duración real de las carreras. Horas máximas que deben tener los espacios curriculares. Créditos académicos.
  • La necesidad de normatizar lo relacionado con titulaciones intermedias, certificaciones de trayectos formativos aprobados, reconocimiento de competencias.
  • Reconocimiento de la calidad en las carreras del artículo 42 de la Ley de Educación Superior.
  • La curricularización de la extensión.
  • Conformación de una carrera para investigadores/as universitarios/as.
  • La importancia de internacionalización de la educación superior.

De estos siete puntos, la UNCUYO tiene varios ya trabajados, como es la curricularización de la extensión, la internacionalización de la educación superior, y también cuenta con avances significativos en la creación del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la casa de estudios en 2019. “Por lo tanto, la Universidad está bien encaminada, pero debe atender a ciertas problemáticas”, dijo Molina.

La demora como problema de política académica

Uno de los grandes problemas, y que aqueja a todas las universidades públicas en general, es el tema de la demora en graduarse, un tópico que hay que atender en forma integral. "La demora no es algo que se vea solo en el egreso, donde hay una situación de 1.8, es decir, nuestros estudiantes de grado se demoran un 80% más en egresar. Pero esa demora —que si bien está en el egreso propiamente dicho—, comienza en el ingreso, en el primer semestre de primer año donde se produce el primer desgranamiento, la primera situación de demora, donde los estudiantes no pueden cumplir con las primeras exigencias académicas”, expresó la funcionaria.

Existe —además— una situación de demora que comienza a visualizarse durante la permanencia. Por ejemplo, hay estudiantes que cada año cursan dos veces una materia por el nivel de exigencia. Entonces, existe una situación multicausal de esta problemática, un abanico de motivos que obedecen al problema, tales como las situaciones que plantean las reglamentaciones y lo relacionado a la gestión administrativa, que hay que revisar y saber que tiene que estar acorde y acompañar a las trayectorias estudiantiles.

“A su vez, está la cuestión del currículo, que no solamente es el plan de estudios, también son los programas analíticos, las planificaciones didácticas que se hacen para desarrollar lo que se programa. Muchas veces —en los planes de estudios— hay situaciones de correlativas muy duras donde el estudiante no puede comenzar a cursar una materia mientras no tenga aprobada otra. Entonces, eso en una forma comienza a trabarlo”, manifestó la Secretaria.

 

El nuevo tipo de estudiante

Otro escenario se plantea con el cambio de estudiante que existe en la actualidad. Uno donde sus motivaciones, expectativas e intereses son distintos a los que se tenían 10 años atrás, y esto aun profundizado con la situación de pandemia que se vivió entre 2020 y 2021, donde el contexto de aislamiento comenzó a configurar un nuevo tipo de alumno, uno que privilegia más lo audiovisual, lo fugaz, lo sintético, y en el que el profesor tiene que trabajar con otros recursos y estrategias para acompañar su explicación, para —justamente— acompañar al estudiante en la construcción de su conocimiento.

Frente a este contexto, Molina sostuvo: “La aplicación de esta explicación no tiene que ser aislada y terminar en una evaluación propiamente dicha, hay otras formas de validar esa construcción del conocimiento que el estudiante ha hecho. Tenemos que salir de esa secuencia lineal que nuestra formación nos ha dado, con una introducción, desarrollo y cierre. ¿Tiene que estar? sí, pero acompañada con otras estrategias, otros recursos —como internet— que acompañen a este nuevo estudiante en su búsqueda, un joven que le gusta más la exploración para llegar a ese conocimiento”.

El vínculo con el medio

Otro aspecto relevante donde la Secretaría pone la lupa es en la articulación de los tres ejes no solo con el nivel medio y hacia adentro de la Universidad, sino también su vinculación con la sociedad, porque “nuestros estudiantes egresados se insertan en una sociedad cuyo perfil tiene que ser acorde a lo que se está demandando, porque hay un desfasaje entre los perfiles que está formando actualmente la Universidad y los que está requiriendo la sociedad en su gran complejidad”, explicó la funcionaria.

“En este contexto, tenemos algo a favor, que es que más del 50% de nuestros estudiantes está trabajando, y más del 40% de los alumnos de la UNCUYO está inserto actualmente trabajando en espacios laborales relacionados con su perfil de formación académica”, dijo Molina.

Algunas acciones

✔ Adecuación de una nueva normativa.

✔ Ingreso con cápsulas, que se van a incorporar sobre todo en aquellos ingresos que aún no comienzan. Son cápsulas de comprensión, no es la comprensión como algo circunscripto en lengua, es comprensión en el desarrollo de la competencia de comprensión. Se comprende no solamente leyendo, sino visionando un video, escuchando, observando una fotografía.

✔ Desarrollo del pensamiento lógico, porque no solamente el pensamiento lógico está presente en matemática. “Permanentemente estamos utilizando el pensamiento lógico, yendo de lo general a lo particular y de lo particular a lo general, es un ejercicio que hay que estimularlo, entrenarlo para que el trayecto de los estudiantes cuando ingresan sea en una perspectiva positiva y de acompañamiento”, explicó Molina.

✔ También se trabaja —ya comenzó— en la formación de tutorías estudiantiles. Es una pequeña escuela para formar a estudiantes avanzados en la generación de competencias que hacen a la tutoría, competencias para el desarrollo de competencias blandas que hoy —en la matriz socioproductiva— se están requiriendo. La empatía, iniciativa, la capacidad de escucha, el trabajo en equipo para resolver problemas, son claros ejemplos. 

✔ Desarrollo de un proyecto para la creación del trabajo final de tesis. Los trabajos finales de tesis de los estudiantes están más cerca de una maestría que de un trabajo final de grado. Entonces, “hay que revisar su alcance para que sean acordes al perfil de egreso que espera cada uno de los planes de estudio y no a estudios posteriores que pueden llegar a encarar”, dijo.

Los 3 ejes y sus  propuestas

☛ Actualización y adecuación curricular

  • Adecuación normativa, con generación de marcos normativos y adecuación de la normativa existente. Hay comisiones ad hoc que trabajan en ello.
  • Construcción de un nuevo marco normativo orientado al fortalecimiento de la multimodalidad que permita la convivencia de la presencialidad, bimodalidad y la hibridez. Esto es para regular ciertas problemáticas que antes —y sobre todo con las experiencias de la pandemia— no lo estaban y ahora necesitan regularse.
  • Sensibilización y formación docente continua de los nuevos perfiles de estudiante y de docente con un enfoque basado en la competencia y aprendizaje centrado en el estudiante. Ya arrancaron con esta propuesta profesores de primer año de 12 carreras elegidas que tienen demora en el egreso.
  • Indagación del tiempo real y el tiempo teórico en el desarrollo de los espacios curriculares para el logro de los resultados de aprendizaje.
  • Análisis y adecuación de los alcances de los trabajos finales de carrera: orientados a las demandas de los distintos perfiles de egreso de grado y pregrado.

☛ Articulación educativa

  • Desarrollo de líneas vocacionales de acompañamiento y nivelación para lograr la inclusión educativa. Una de las acciones para encarar este aspecto es trabajarlo a nivel de las escuelas universitarias y de la Feria Educativa 2024.
  • Adecuación de los dispositivos de ingreso a cada carrera tomando en cuenta los perfiles de los nuevos sujetos de aprendizaje. Aquí se impulsa el desarrollo de las competencias de comprensión y pensamiento lógico.
  • Acompañamiento a estudiantes ingresantes para evitar el desgranamiento (cuando el alumno comienza en marzo y mayo abandona por diferentes motivos) en los primeros años: construcción de dispositivos administrativos de seguimiento desde las direcciones de Alumnos de las unidades académicas e institutos para tener información en tiempo real y actuar en consecuencia.

☛ Innovación educativa

  • Vinculación curricular con el medio: perfiles de egreso de las carreras en diálogo y articulación con las demandas y requerimientos de las organizaciones de la sociedad.
  • Certificaciones y reconocimiento de trayectorias educativas y titulaciones intermedias. La idea es certificar trayectos académicos aprobados por estudiantes antes de concluir su carrera. Se debe instrumentar una reglamentación de los títulos intermedios.
  • Actualización de planes de estudios: perfiles basados en competencias y vinculados a las demandas y expectativas de la sociedad y sus organizaciones.
  • Se trabaja en una normativa general para toda la UNCUYO, y que a su vez deberán reglamentar en cada facultad, que permita a los estudiantes rendir sus últimos exámenes y trabajos finales en forma virtual. Es decir, que terminen el trayecto académico que han desarrollado con esta posibilidad.

Contenido relacionado