Magister en Gestión integrada de Recursos Hídricos
Objetivos Específicos:
CURSADO
La creciente demanda de los recursos hídricos, acorde al explosivo desarrollo del mundo moderno, ha dado lugar a diversos
La interferencia del hombre con los sistemas naturales y los cambios en el uso de la tierra y el agua, han provocado consecuencias no previstas, en ocasiones, dramáticas, tales como: epidemias que han diezmado poblaciones, sequías prolongadas, inundaciones extraordinarias, procesos de erosión y pérdida de suelos, fenómenos que conducen al deterioro o directamente a la pérdida de ecosistemas valiosos.
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que puede asistir a los gobiernos y a las sociedades en su conjunto, en el esfuerzo por tratar los asuntos del agua de una manera sustentable y económicamente eficiente. Para ello, resulta necesario que los conceptos de la GIRH alcancen a todos los actores involucrados, promoviendo esquemas de participación efectivos que no se agoten en una mera instancia de consulta. La capacitación y formación de recursos humanos resulta un aspecto esencial de este proceso, ya que involucra, a la par de la incorporación de nuevos conocimientos, un esquema de sensibilización y generación de conciencia, sin los cuales no es posible modificar la visión fragmentada que aún domina la gestión del agua en muchos países del mundo.
Si bien nuestro país cuenta con importantes antecedentes referidos a la existencia de cursos, talleres y otras actividades no formales de capacitación en el tema, no existe una carrera universitaria que permita articular y potenciar las capacidades existentes en orden a brindar una oferta curricular de posgrado en GIRH. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu), mantienen una rica tradición de cooperación interinstitucional con los sectores universitarios, científico-tecnológico, gubernamental y privado.
Esto se ha visto materializado en distintos convenios de colaboración por los cuales docentes investigadores de las mencionadas universidades, han participado en programas académicos conjuntos, en proyectos de capacitación, asistencia científico-tecnológica, extensión universitaria y otros, en un proceso de franca integración con el medio.. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA antecedentes desarrollados a nivel de posgrado son una clara muestra de la voluntad de las tres instituciones por trabajar en pos de la consolidación de la educación pública, aunando sus fortalezas y mitigando sus debilidades.
En particular, en el año 2005, las tres Universidades firmaron un Convenio Específico para implementar en forma conjunta la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y en el año 2011 una adenda a dicho convenio. Este contexto resulta propicio para que a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral; la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, se formule la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
En efecto, a las fortalezas propias de las instituciones que habrán de desarrollar el posgrado, se suma el ambiente favorable que constituye la Red, la cual potenciará sin duda sus alcances. Precisamente, el diseño de la carrera, se fundamenta en una instancia asociativa y de cooperación enmarcada por la Red Arg Cap Net.
Asimismo, se señala que el proceso de la GIRH plasmado en este posgrado, permite comprender el carácter holístico del mismo, al integrar de manera horizontal las distintas formaciones disciplinares de grado que brindan las universidades participantes. Esta situación favorece la participación de docentes de distintas Unidades Académicas de dichas Universidades, con experiencia en actividades de docencia e investigación en diversas disciplinas ligadas a los recursos hídricos.
Estos fundamentos han servido de base para la creación y formulación de la carrera de Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (MGIRH) como una Carrera Interinstitucional compartida entre la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu). Fortalecida por la participación de los profesionales de organismos científicos y de gestión en el sector hídrico, con quienes se ha celebrado convenios.. Serán Sedes Académicas de la Carrera la UNC, la UNL y/o la UNCuyo.
CONTENIDOS.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA Ord.No 9/14-CD y Ord.No 55/15-CS
El Plan de Estudios se estructura de acuerdo a los lineamientos que en este sentido establecen las reglamentaciones de las Universidades que comparten esta Carrera y en total correspondencia con las normativas establecidas por el Ministerio de Educación de la Nación.
Las actividades académicas requeridas para la obtención del grado de Magíster en Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos incluyen: la aprobación de asignaturas, la elaboración y aprobación de una Tesis de Maestría.
CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA MÓDULOS
CICLO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
Destinados a profundizar conocimientos en temáticas específicas, para apoyar el desarrollo de la Tesis. El alumno seleccionará los cursos de este Ciclo dentro de la oferta de cursos dictados en las Universidades participantes. Lo hará con el aval de su Director de Tesis, o en caso de que este no esté designado, con el aval del Comité Académico de la carrera.
La oferta de cursos optativos podrá variar de un año a otro, adaptándose a la evolución de las disciplinas involucradas en el posgrado. Entre las líneas temáticas que abordarán dichos cursos pueden mencionarse las siguientes:
Se deberá presentar la documentación solicitada por la Sede FCE UNCuyo conforme a los procesos establecidos a tal fin.
Documentación a Presentar:
Luego de una respuesta positiva por parte del Comité Académico, la matriculación se completa con la presentación de toda la documentación y el pago de la primera cuota del programa.
Para avanzar en el proceso de inscripción tienes que preinscribirte en el formulario que está en el el siguiente enlace
Medios de pago: Transferencias, tarjetas de crédito/débito, efectivo en rapipago/pagofacil.
Los descuentos disponibles son los siguientes:
Descuentos Institucionales
Grupos de Afinidad
Los descuentos y tarifas corporativas NO SON ACUMULABLES.
Datos para realizar Depósitos o Transferencias de aranceles:
Cuenta Corriente: Asociación Cooperadora FCE UNC
Nº 234-1-246/1
CUIT 30-64825311-3
C.B.U. 0070246320000000234119
Banco Galicia Suc. Arístides
Una vez realizado el depósito o transferencia, enviar comprobante por mail (administraciondecuentas@fce.uncu.edu.ar) indicando nombre de la persona y curso que cancela.