Saltar a contenido principal

Actividad económica (mayo 2025)

Según datos publicados por el INDEC, en abril la actividad económica registró un aumento del 5,0% en comparación al mismo período del año anterior. En términos desestacionalizados, la actividad cayó un 0,1% con respecto a abril. Realizando un análisis global de la serie, la actividad económica se encuentra en su cuarto valor más alto histórico, solo por detrás de junio de 2022, febrero de 2025 y abril de 2025. En el gráfico, la línea morada muestra el nivel de actividad económica actual.

imagen Actividad económica (mayo 2025)

Para analizar la actividad económica por sector utilizamos el índice de difusión (ID), que indica qué porcentaje de los quince sectores de la economía crecieron interanualmente en el mes. En base a éste, en el mes de mayo, creció el 86,7% de los sectores. De los trece sectores que crecieron, “Intermediación Financiera”  registró la mayor variación (25,8% interanual), seguido por “Pesca” (12,2% interanual) y “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” (10,0% interanual).

Al comparar las últimas gestiones presidenciales se observa que, en los dieciocho primeros meses de la gestión de Javier Milei, la actividad ha crecido un 4,5% (desestacionalizada). Tomando este mismo lapso, sólo la segunda gestión de Cristina Fernández también registró crecimiento, 0,7%. Por su parte, la gestión de Alberto Fernández registró una caída de 1,3%, la de Mauricio Macri volvió a su origen con una variación del 0,0% y la primera gestión de Cristina Fernández registró una caída de 8,8%.

El Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella presenta el Índice Líder (ILCIF), una herramienta que permite anticipar los cambios importantes en la economía argentina. De acuerdo con la última publicación del ILCIF (junio de 2025), la actividad económica registró en mayo una caída del 1,0% en comparación con el mes anterior. No obstante, en términos interanuales, se observó un crecimiento del 5,5%. Asimismo, las estimaciones para junio anticipan una contracción mensual del 1,6% respecto a mayo, aunque con una variación interanual positiva del 8,0% en relación con junio de 2024.

El informe de la UTDT señala que, en junio de 2025, la probabilidad de que la actividad económica salga de la fase expansiva en los próximos meses se ubica en el 57,08%.

Contenido relacionado