Al mes 23 de gestión presidencial, el ICG de Javier Milei se encuentra un 48,5% por encima del inicio de su gestión, superando a ambos mandatos de Cristina Fernández y a la gestión de Alberto Fernández. Se encuentra por debajo de los gobiernos de Néstor Kirchner y Mauricio Macri, rompiendo con la tendencia a la baja en la cual se encontraba durante los últimos meses.
Los cinco componentes del ICG tuvieron una variación mensual positiva: “Honestidad de los funcionarios” (2,5 puntos; 2,5%); “Capacidad para resolver los problemas del país” (2,5 puntos; 3,8%); “Eficiencia en la administración del gasto público” (2,1 puntos; 10,2%); “Evaluación general del Gobierno” (1,7 puntos; 10,2%) y “Preocupación por el interés general” (1,7 puntos; 17,7%).
Todos los componentes del ICG venían cayendo de manera sostenida en los últimos meses (desde julio), pero durante octubre se registró un cambio de tendencia favorable para el gobierno.
La desagregación por género muestra que tanto el índice como la variación es mayor entre los hombres (9,0% intermensual) que entre las mujeres (8,5% intermensual).
En cuanto a la desagregación por edad este mes se registró una caída en la confianza en el gobierno en el grupo de 18 a 29 años (7,3% intermensual). En el grupo etario de más de 50 años el índice creció (17,5% intermensual), al igual que en el segmento de 30 a 49 años (2,7% intermensual).
También se observó aumentos en los índices por zona geográfica CABA (+7,3% intermensual), GBA (+4,9% intermensual) e Interior (+9,4% intermensual). Tanto en CABA como en GBA, en octubre se registró el mayor valor de los últimos tres meses, aunque en el Interior el ICG se recupera tras el menor valor de la gestión de Javier Milei obtenida en el mes de septiembre.
Por último, el desagregado por víctimas de delito sigue presentado la tendencia de un mayor ICG entre quienes no han sido víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,1 con variación del 9,6%) que entre las víctimas (1,7 con variación negativa del 1,6%).
En el mes de octubre, el índice muestra una mejora de acuerdo a las perspectivas económicas para dentro de un año para quienes creen que la situación económica será mejor a la actual, registrando una variación positiva del 6,0%. Para quienes creen que la situación será igual a la actual el índice registra una variación positiva del 3,6%. En cambio, la opinión de las personas que creen que la situación empeorará registra una caída del 19,6%. Por tercer mes consecutivo, el índice registra una disminución en esta última clasificación.